La garantía de una educación de calidad requiere de la existencia de políticas, procedimientos y prácticas para poder alcanzar, mantener o mejorar la calidad de la misma. Siendo el profesorado un elemento clave en el desarrollo y desempeño educativo del estudiante, la necesidad de contar entonces con sistemas de evaluación docente es una forma de atender al objetivo de alcanzar una educación de calidad.
España participa en diversos proyectos internacionales de evaluación educativa, entre los que cabe destacar:
PISA for Schools (PISA para Centros Educativos), de la OCDE. Es una evaluación externa enfocada a la mejora. España ha participado en la prueba piloto realizada en 2013. Desde su implantación en España y hasta 2017, han participado 375 centros educativos correspondientes a todas las comunidades autónomas y al ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional. En la actualidad ya se aplica en formato digital como PISA en general.
TALIS (Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje), de la OCDE. Analiza el entorno del aprendizaje y las condiciones de trabajo de los docentes en la ESO. La última edición de este estudio ha tenido lugar en 2018. En 2019 participa por primera vez el profesorado de Educación Primaria.
ICCS (Estudio Internacional de Civismo y Ciudadanía) de la IEA, de 2009, sobre el conocimiento y la comprensión, las actitudes, valores, percepciones y actuaciones que tienen los alumnos sobre el civismo y la ciudadanía. España participó en este estudio en 2009 y volverá a participar en la próxima edición de 2022.
PISA
Si bien el informe PISA supone un sistema de evaluación enfocado en el alumnado, de manera indirecta resulta ser un indicador para el diagnóstico docente. La evaluación de la competencia global en PISA 2018 se compone de dos partes: una prueba cognitiva y un cuestionario de contexto. La prueba cognitiva está diseñada para: suscitar capacidades de los alumnos que examinen con ojo crítico los problemas mundiales; reconocer influencias externas sobre perspectivas y visiones del mundo; aprender a comunicarse con otros en contextos interculturales; e identificar y comparar diversas líneas de acción para abordar cuestiones globales e interculturales. Por otra parte, en el cuestionario de contexto, los alumnos deberán informar en qué grado están familiarizados con cuestiones globales; cuál es el nivel de desarrollo de sus capacidades lingüísticas y comunicativas; hasta qué punto mantienen ciertas actitudes, como el respeto hacia las personas de diferentes contextos culturales; y qué oportunidades tienen en el centro escolar de desarrollar la competencia global. De manera conjunta, la evaluación cognitiva y el cuestionario de contexto abordan las siguientes cuestiones acerca de política educativa:
• ¿En qué medida los alumnos son capaces de examinar críticamente los temas contemporáneos de importancia local, global e intercultural?
• ¿En qué medida son los alumnos capaces de comprender y apreciar múltiples perspectivas culturales (incluyendo la suya propia) y gestionar las diferencias y conflictos?
• ¿Hasta qué punto están los alumnos preparados para interactuar respetuosamente más allá de las diferencias culturales?
• ¿En qué grado los alumnos se preocupan por el mundo y toman medidas para marcar una diferencia positiva en la vida de otras personas y proteger el medio ambiente?
• ¿Qué desigualdades hay en el acceso a la educación para la competencia global entre países y dentro de ellos?
• ¿Qué enfoques de educación multicultural, intercultural y global son utilizados con más frecuencia en los sistemas escolares alrededor del mundo?
• ¿Cómo se preparan los profesores para desarrollar la competencia global de los alumnos?
Ambas dimensiones proporcionarán un cuadro comparativo acerca de cómo los sistemas educativos están integrando perspectivas globales, internacionales e interculturales en el currículo y en las actividades en el aula.
TALIS
En relación con el estudio TALIS, éste se lleva a cabo mediante la aplicación de cuestionarios específicos dirigidos al profesorado y a las direcciones de los centros educativos de primaria y secundaria en relación con sus condiciones laborales, su formación inicial y permanente, su experiencia y práctica docentes, el clima escolar de sus centros, su grado de satisfacción con la profesión, sus prácticas de evaluación y su gestión de la disciplina. A través de sus respuestas, con el doble objetivo de conocer el ambiente de aprendizaje de los centros y las condiciones de trabajo del profesorado, TALIS examina y describe la labor docente y la dirección escolar con la mayor precisión posible, así como la forma en que estas se desarrollan, reconocen, valoran y recompensan.
¿Qué se evalúa en TALIS respecto a los docentes?
TALIS 2018 identifica cuatro pilares sobre los que se sustenta la profesión docente: (i) el conocimiento y destrezas básicos, incluyendo el conocimiento compartido, el especializado y los estándares de acceso a la profesión docente; (ii) el estatus y prestigio de la profesión, a través de, entre otros elementos, los estándares éticos esperados de los profesionales y la posibilidad de desarrollo de la carrera docente; (iii) la dimensión colaborativa, basada en prácticas colegiadas, colectivas y que fortalecen la profesionalidad e identidad del colectivo docente; y (iv) la responsabilidad y la autonomía, a través del grado de autonomía y liderazgo que el profesorado y los directores tienen en su práctica diaria.
Si bien el criterio de Ciudadanía Global no aparece de forma explícita en el estudio, si se pueden observar ciertas referencias al mismo. Así, el cuestionario de TALIS incluye preguntas para docentes y directores sobre políticas y prácticas relacionadas con la diversidad, ello porque, los sistemas educativos deben atender actualmente a estudiantes más diversos, tanto en términos del país de origen como de sus antecedentes culturales y lingüísticos. En España, el 78 % de los docentes que trabaja en centros multiculturales afirma que esta práctica se realiza en su centro educativo.
Por otro lado, una parte de TALIS se centra en recoger información subjetiva de la percepción que los docentes tienen sobre la calidad de la enseñanza que imparten, es decir, de su autoeficacia (equiparable a la autoevaluación docente). El único elemento que se relaciona con el criterio de Ciudadanía Global tiene que ver con la autoeficacia del docente en entornos multiculturales. Se miden los siguientes aspectos de preparación del profesorado:
- Se capaz de afrontar los retos de un aula multicultural.
- Poder adaptar la metodología de enseñanza a la diversidad cultural del alumnado.
- Lograr que alumnos con y sin origen migrante trabajen conjuntamente.
- Concienciar a los alumnos sobre las diferencias culturales existentes entre ellos.
- Contribuir a la reducción de estereotipos culturales entre los alumnos.
Los docentes de primaria de España declaran mayor nivel de autoeficacia que los de secundaria en todos los aspectos incluidos en la enseñanza en entornos multiculturales. El 62 % del profesorado de primaria manifiesta un alto nivel de autoeficacia para afrontar los retos de un aula multicultural, frente al 52 % de secundaria.
ICCS
No obstante que el próximo informe en que participará España será el 2022, podemos conocer los criterios de medición del mismo a partir de los resultados del año 2009. De acuerdo a ello, el informe ICCS está estructurado en 5 capítulos y un anexo:
El capítulo 1 resume las características del estudio ICCS, la participación internacional y española y el marco teórico y técnico de la evaluación realizada. El capítulo 2 presenta los resultados españoles de la prueba cognitiva general. El capítulo 3 presenta los resultados globales de la prueba cognitiva en relación con los contextos sociales, económicos y culturales. El capítulo 4 analiza de forma comparada los valores, actitudes, percepciones y comportamientos cívicos y ciudadanos de los alumnos españoles, según las respuestas de los alumnos al cuestionario. Y el capítulo 5 analiza el civismo y la ciudadanía dentro de los centros educativos.
En relación con el criterio de Ciudadanía Global, el capítulo 4 evalúa en los alumnos lo siguiente:
Valores, actitudes y percepciones:
- Percepciones de la importancia de la ciudadanía convencional
- Importancia de los movimientos sociales en relación con la ciudadanía
- Confianza en las instituciones cívicas
- Apoyo a los valores democráticos
- Actitudes hacia la igualdad de género
- Igualdad de derechos para todos los grupos étnicos
- Igualdad de derechos para los inmigrantes
- La relación de los alumnos con la política
- Eficacia de la ciudadanía
- Interés en temas políticos y sociales
- Actitudes hacia el propio país
Compromisos y Participación:
- Participación cívica en la comunidad local
- Hablar de temas políticos y sociales
- Previsión de participación en protestas legales
- Previsión de participación en protestas ilegales
- Participación en elecciones en el futuro
- Participación en actividades políticas en el futuro
- Participación en política de manera informal en el futuro
En relación con la percepción de los profesores sobre Ciudadanía Global, se consultó por tres aspectos relacionados con la educación cívica y ciudadana dentro de la escuela. Se hicieron preguntas sobre su propia participación en las decisiones sobre la gestión del centro. También se preguntó por su percepción acerca de las actitudes y la participación de los estudiantes en el centro y la influencia que estos ejercen en el mismo. Finalmente, se consultó por su actividad como profesores de educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos.